NARIÑO
Es un departamento de Colombia ubicado al suroeste del país, sobre la frontera con Ecuador y con orillas en elocéano Pacífico. Su capital es San Juan de Pasto.
Nariño
presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes: caluroso en
la planicie del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor
parte de la población, situación que se repite en sentido norte-sur. El
departamento es esencialmente agrícola y ganadero.
HISTORIA
El territorio estaba
ocupado durante la época precolombina por numerosas tribus indígenas, entre ellas
los pastos, quillacingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles,
abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes; en algún momento
algunos de estos grupos hicieron parte del gran imperio Inca. El primer conquistador que ingreso al
territorio fue Pascual de Andagoya en
1522, quien recorrió parte de la costa pacífica colombiana y obtuvo información
que posteriormente utilizó Francisco Pizarro para organizar la expedición que culminó
con la conquista del Perú; ésta salió en noviembre
de 1525 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las islas de Gorgona y del Gallo, así como la ensenada de Tumaco.
Quienes primero
exploraron la parte montañosa del departamento fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añazco,
comisionados por Sebastián de Belalcázar en
1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536 y llegó hasta Popayándonde permaneció algún tiempo antes de su partida a España. Al regresar Belalcázar en 1541 ya con el título de
gobernador de las tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias; entonces este
territorio quedo como parte la audiencia de Quito.5 Después de la independencia, la región formó
parte de la provincia de Popayán en
numerosas ocasiones, luego entre 1821 y 1863 hizo parte del departamento de
Cauca y las provincias de Barbacoas yPasto sucesivamente,
después en 1863 del Estado Soberano del Cauca hasta
1886 cuando se restablecieron los departamentos. Finalmente en 1904 se creó el
departamento de Nariño, con capital en San Juan de Pasto
PERSONAJES
IMPORTANTES
Agustín Agualongo (San Juan de Pasto, 25
de agosto de 1780 - Popayán, 13 de julio de 1824), fue un militar del Ejército
Real español y líder mestizo pastuso, durante la guerra de independencia de la
Nueva Granada (hoy Colombia). Fue «ídolo de un pueblo aguerrido y exaltado, es
hoy símbolo de esperanza de un pueblo defraudado». Durante trece años hizo
férrea oposición armada a los ejércitos republicanos en los territorios del sur
de Colombia, sus fuerzas se batieron con las del propio Libertador en la
cruenta Batalla de Ibarra.
IGNACIO RODRÍGUEZ GUERRERO,
Nació en Pasto el 13 de octubre de 1909 y
falleció en la ciudad de Cali el 24 de julio de 1983.
Realizó
sus estudios primarios en la IEM Normal de Pasto, sus estudios secundarios en
el Colegio San Francisco Javier y sus estudios profesionales en la Universidad
de Nariño. Obtuvo el grado “Honoris Causa” en Derecho y Ciencias Sociales en
esta Universidad. Especializado en Humanidades Clásicas, Derecho público
interno y Externo.
El
Maestro Rodríguez Guerrero, conocido como el Maestro
de Maestros, humanista e historiador, uno de los más grandes talentos
pastusos, reconocido no solo en el municipio, sino también a nivel nacional e
internacionalmente, poseía una de las bibliotecas privadas más grandes de
Latinoamérica, catalogada entre las cinco mejores del mundo según la Unión
Europea. Dominaba más de 27 lenguas entre idiomas y dialectos como: Español,
Latín, Francés, Inglés, Italiano, Portugués, etc.
FISIOGRAFÍA
En el
territorio del departamento de Nariño se distinguen tres regiones fisiográficas:
·
Llanura del Pacífico que se caracteriza por
altas temperaturas, abundantes lluvias y exuberante vegetación; se subdivide en
la zona de mangle y la llanura del bosque húmedo, que se extiende hasta las
estribaciones de la Cordillera Occidental.
·
Región andina, el rasgo más sobresaliente del
departamento y que es la más poblada, donde se encuentra el centro político del
departamento. La cordillera de los Andes forma el nudo de los Pastos, de donde
se desprende dos ramales:
·
La Cordillera Occidental, la cual presenta
los volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764 m), Azufral (4.070 m)
y una profunda depresión denominada Hoz de Minamá.
·
La Cordillera Centro-Oriental que presenta el
altiplano de Túquerres-Ipiales, el valle de Atriz y
los volcanes Galeras(4.276 m),uno de los volcanes más
activos en el mundo y el Doña Juana (4.250 m).
·
Vertiente amazónica al oriente, formada por
el piedemonte amazónico, económicamente unida al departamento delPutumayo, y que
presenta terrenos abruptos poco aprovechables, cubiertos por bosques húmedos.
En ella se encuentra laLaguna de la Cocha.
HIDROGRAFÍA
Está
constituida por dos vertientes:
·
La Amazónica, formada por los ríos Guamúez, Churayaco, San Miguel,
Patascoy, Afiladores, y la Tola.
Clima
El
relieve permite que Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías y
de páramo. Las lluvias
en el área interandina son mayores a 3.000 mm, disminuyendo en el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1.000 mm;
en el piedemonte amazónico las lluvias son superiores a los 4.000 mm.5
Parques naturales
En el departamento se encuentra el Parque nacional natural
Sanquianga, los Santuarios de Flora y Fauna,
Galeras e isla de La Corota, además de otras 47 áreas de reserva
natural, en los municipios de Barbacoas, Chachagüi, Ricaurte, Pasto y
Yacuanquer
DEMOGRAFÍA
Los indígenas Awá del
piedemonte occidental, Pastos (Past Awá) del
altiplano de Ipiales-Túquerres, Quillacinga del
piedemonte amazónico y Eperara de la costa Pacífica, fueron
los pobladores originarios. Con la expansión del imperio Incallegaron los indígenas que hoy viven en Aponte,
los Inga, comunidades mitimakuna establecidas en
las fronteras delTahuantisuyo, a las cuales estaban
integradas comerciantes de exportación e importación mindalakuna.
Actualmente los indígenas son cerca del 10 % de la población del
departamento.
La colonización
española se estableció desde el siglo XVI especialmente en la región andina y la
población mestiza es hoy mayoría. De los esclavos africanos que fueron capturados desde entonces y traídos
a América y que en la región fueron la mano de obra para la
minería del oro y los puertos, desciende buena parte de la población
de la costa Pacífica, donde establecieron comunidades con culturas propias y
territorios colectivos, algunas tempranamente, de los cimarrones fugitivos,
y especialmente después de la abolición de la esclavitud en 1851.
En Nariño la mayoría
de la población aún vive en el área rural. El 43 % reside en las cabeceras
municipales, el 57 % en el resto del departamento. El número total de
habitanes llegará pronto a los 2 millones.
La población de 10
años y más, según condición de actividad, está distribuida en: 51%
"económicamente activa", 20% estudiantes, 24% oficios del hogar, 1%
jubilados y pensionados y el 4% en otra situación. De la población
económicamente activa, el 56 % trabaja en el sector rural; el 53% son
asalariados y el 32% trabajadores por cuenta propia.
TURISMO
Es famoso el Santuario de Las Lajas cerca
de Ipiales que recibe miles de peregrinos diariamente. Dignos de conocer son laLaguna de la Cocha, la isla de La Corota, el nevado y la laguna de Cumbal, el nudo de los Pastos, las
aguas termales deIpiales y La Cruz, la isla de Tumaco,
la Playa de Bocagrande, el Parque nacional natural de Sanquianga, los
santuarios de Flora y Fauna Galeras e isla de la Corota, y 47 áreas de reserva
natural en los municipios de Barbacoas, Chachaguí, Ricaurte,Pasto y Yacuanquer.3 Anualmente se celebran en la primera semana de
enero los Carnavales de Blancos y Negros.
En el Municipio de Sandoná se encuentra una de las iglesias más bellas del país
cuya construcción de paredes está elaborada en piedra y su estilo es neogótico.
Recientemente se ha creado el Encuentro de culturas andinas, un espacio que
cuenta con festivales de cine y de teatro.
VÍAS
DE COMUNICACIÓN
Existen varías vías
en el territorio del departamento, una de las más importantes es la carretera Panamericana que
cruza el departamento de sur a norte entre Ipiales y Taminango y comunica al sur con la república del Ecuador. Otra es la carretera al mar une a Túquerres con Tumaco.
Hacia el oriente existen carreteras que llevan de Pasto al valle del Sibundoy y Mocoa;
y deIpiales a Orito.
Carreteras secundarias conectan a la capital con poblaciones como La Unión, La Cruz y mediante
una carretera circunvalar al volcán Galeras se comunica con los municipios de Yacuanquer, Consacá, Sandoná y La Florida.5
El departamento
cuenta con el Aeropuerto Antonio Nariño,
ubicado en el municipio de Chachagüí en la región de Cano, a 35 km de Pasto, el
aeropuerto San Luis, en el municipio de Ipiales y el aeropuerto La Florida en Tumaco.
Vía marítima el
departamento tiene acceso principalmente a través del puerto de Tumaco que
consta de un muelle de 310 metros de largo y 25 metros de ancho, incluye un
puerto pesquero y un amarradero flotante para Buques-tanques desde 25.000 hasta
100.000 DWT y un Calado para maniobra 100" (30m). Muchas veredas
localizadas en la parte baja de los ríos Mira y Patía así como poblaciones
costeras sobre el océano Pacífico realizan
su transporte a través de lanchas a motor y pequeñas embarcaciones.